Con el apoyo del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación del CONACYT, el proyecto Participa PreVEE se planteó impulsar la participación de las comunidades escolares para la elaboración e implementación colaborativa de estrategias de prevención y atención de las violencias en sus entornos comunitarios a través de la construcción de espacios de diálogo, discusión e intercambio de ideas entre las y los integrantes de una comunidad escolar, nivel medio superior, del estado de Guerrero.
Mediante una metodología de investigación-acción-participativa se conjuntaron, articularon e intercambiaron saberes y experiencias respecto de las manifestaciones y causas de las violencias que viven y padecen las y los jóvenes dentro y fuera del entornos escolares, familiar y comunitarios, con el fin de co-construir y co-producir estrategias y acciones para su atención, prevención y mitigación a partir del agenciamiento de las y los jóvenes. Entre los resultados del intercambio se realizaron:
El propósito del proyecto fue detectar y analizar las capacidades estatales y municipales con las que contaban las autoridades públicas de Tamaulipas para la instrumentación de una estrategia estatal de prevención social de las violencias. Para lo anterior, se identificó y sistematizó las acciones, programas e intervenciones sociales y de prevención social de las violencias y la delincuencia federales, estatales y municipales implementadas en los seis municipios objetivo del PRONAPRED en estado de Tamaulipas. A partir de la sistematización, se evaluó la alineación de los programas con factores precursores, de riesgo, detonadores y de protección de las violencias, de acuerdo con los planteamientos de la “Nota Metodológica para el Diagnóstico Territorial de las Causas Sociales de las Violencias” de INCIDE Social.
Como resultado, en proyecto llevó a la elaboración de:
El propósito del proyecto fue abordar como elementos estructurales a los factores precursores, detonadores y de riesgo de las violencias presentes en el país, en los que autoridades gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y comunidades tenían la obligación de trabajar en aras de controlar el crecimiento del fenómeno de la violencia. De manera complementaria, el Informe buscó invitar a la reflexión sobre los factores de contención que había que fortalecer desde un enfoque de prevención social de las violencias.
Para alcanzar el propósito se realizado la sistematización de los hallazgos de 43 diagnósticos municipales realizados con base en la “Nota Metodológica para el Diagnóstico Territorial de las Causas Sociales de las Violencias” de INCIDE Social, a partir de lo cual se generó:
Puedes acceder al resultado del proyecto en el siguiente: enlace de descarga